CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO DE LA VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS MÉDICOS

Conceptos claves
Análisis de costo-beneficio
Técnica analítica derivada de la teoría económica que enumera y compara los costos netos de una intervención en salud con los beneficios que surgen como consecuencia de la aplicación de dicha intervención. Para esta técnica, tanto los costos netos como los beneficios de la intervención en salud son expresados en unidades monetarias.

Análisis de costo-efectividad
Método sistemático de comparación de dos o más programas alternativos a través de la medición de sus respectivos costos y consecuencias. Una característica distintiva del análisis costo-efectividad es que las consecuencias (resultados en salud) de las tecnologías a ser comparadas deben ser medidas en una unidad común relacionada al objetivo clínico de las mismas.

Análisis de costo-utilidad
Metodología de análisis económico que compara dos o más alternativas en términos de sus costos y de sus consecuencias, siendo los efectos medidos en unidades genéricas de utilidad preferencia, generalmente expresadas en forma de años de vida ajustados por calidad (QALYs) o de años de vida ajustados por discapacidad (DALYs). El análisis de costo utilidad se caracteriza por permitir comparar la eficiencia distributiva de diferentes programas o patologías de salud.

Costo-efectividad
Análisis de los beneficios de las estrategias a evaluar (no equivalentes) y que son medidos en unidades naturales de morbilidad, mortalidad o calidad de vida.

Efectividad
Beneficios en resultados en salud que supone utilizar una tecnología para un determinado problema en condiciones generales o habituales, por ejemplo, para el médico de un hospital comunitario o para un paciente en su casa.

Efectividad clínica
Grado en que una determinada intervención, procedimiento, régimen o servicio tiene el efecto previsto en circunstancias normales, en lugar de condiciones controladas. O más específicamente, en la evaluación de la razón riesgo/beneficio de una intervención, en un entorno clínico estándar, utilizando resultados que midan cuestiones importantes para los pacientes (por ejemplo, capacidad para realizar las actividades diarias, prolongación de la vida, etcétera).

Eficacia
Beneficio que supone utilizar una tecnología para un determinado problema en condiciones idóneas, por ejemplo, un entorno de laboratorio, dentro del protocolo de un ensayo controlado aleatorio rigurosamente gestionado, o en un “centro de excelencia”

Eficiencia
Obtención del máximo beneficio posible a partir de los recursos disponibles.

Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS)
Es el proceso sistemático de valoración de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología sanitaria. Puede abordar tanto las consecuencias directas y deseadas de las tecnologías como las indirectas y no deseadas. Su objetivo principal es informar la toma de decisiones en atención sanitaria. La evaluación de tecnologías sanitarias es realizada por grupos multidisciplinares utilizando marcos analíticos explícitos basados en diversos métodos.

HTA Glossary
El Glosario ETS es una colaboración oficial entre: Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (INAHTA), Health Technology Assessment International (HTAi) y otras organizaciones colaboradoras.

Impacto Económico
Es referido principalmente a dos aspectos: Estudio de Costos y Análisis de Costo-Resultado.
El primero, analiza y mide los costos globales de implantación y uso de las tecnologías sanitarias en contextos diversos.

En el segundo aspecto, una vez conocida y medida la efectividad y/o utilidad de una tecnología concreta, podremos relacionar su costo con su resultado, de tal modo que sea posible saber cuánto cuesta cada unidad de medida de efectividad o de utilidad conseguida, y comparar ese valor en diferentes alternativas.

Seguridad
Juicio sobre la aceptabilidad del riesgo (medida de la probabilidad de un resultado adverso y su gravedad) asociado al uso de una tecnología en una situación concreta, por ejemplo: en el caso de un paciente con un problema de salud determinado, atendido por un clínico con una determinada experiencia, o en un lugar de tratamiento específico.

Tecnología Sanitaria
Cualquier intervención que pueda ser utilizada en la promoción de la salud, prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, rehabilitación o cuidados prolongados.

Se incluyen los medicamentos, los dispositivos, los procedimientos médicos y quirúrgicos, así como los sistemas organizativos dentro de los cuales se proporciona dicha atención sanitaria.

Utilidad
En el análisis económico y de decisión, el grado de preferencia por alcanzar (o la deseabilidad de) un estado de salud o un resultado en salud determinado, normalmente expresado entre cero y uno (por ejemplo, la muerte normalmente tiene un valor de utilidad igual a cero y una vida totalmente sana un valor igual a uno). A menudo se utiliza indistintamente con el término preferencia.

Grado de preferencia o deseabilidad (normalmente desde la perspectiva de un paciente) respecto a un resultado en salud o un nivel de estado de salud específico.

Vida Útil
Se define como el período limitado en el tiempo, expresado en años durante el cual se espera utilizar el equipo hospitalario en condiciones aceptables de funcionamiento, garantizando la calidad del producto obtenido.

En este punto hay que destacar que por tratarse de equipamiento relacionado con la salud de las personas es necesario indicar que las condiciones de calidad del procedimiento o producto obtenido deben ser garantizable durante este periodo, obviamente para poder asegurar esto hay que cumplir con una serie de requerimientos que condicionan la adecuada operación del equipo como, por ejemplo:
  • Mantenimiento preventivo y correctivo de acuerdo a lo indicado por el fabricante respetando lo indicado en el manual de servicio tanto en procedimientos como en intervalos de tiempo entre servicios.
  • Abastecimiento de materiales, insumos y repuestos oportunamente, evitando las adaptaciones o reemplazos.
  • Personal de servicio técnico debidamente capacitado y con los medios físicos necesarios para realizar labores de mantenimiento.
  • El personal usuario debe estar capacitado en el uso del equipo específico, esta capacitación debe abarcar aspectos de uso, limpieza y conservación.
  • Cumplimiento de las especificaciones de instalaciones eléctricas, sanitarias o de otra índole indicadas por el fabricante.
  • Aplicación solamente a los usos indicados por el fabricante.
  • Otras consideraciones particulares.






Comentarios